Úbeda y Baeza, dos joyas del Renacimiento

shutterstock_275841794(FILEminimizer)

¿Conoces las ciudades de Úbeda y Baeza? Pues no sabes lo que te estás perdiendo. Estas dos joyas del renacimiento, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2003, debido a su importante legado histórico, cultural y artístico, único en todo el país.

El siglo XVI, supone la cumbre de estas dos ciudades, que ya contaban con una importante red de comunicaciones, una extensa jurisdicción y un enclave geográfico incomparable, donde la nobleza y el clero, ostentaban todo el poder.  Es durante este siglo, cuando se construyeron sus edificios más emblemáticos, iglesias, catedrales, universidades y seminarios. Todas ellas, realizadas por artistas de la arquitectura como Siloé, Valdervira o Berruguete.

Antes del renacimiento, ya existía una rica cultura en ambas ciudades, y romanos, judíos y musulmanes, dejaron su especial huella, dando origen a un mosaico único de culturas y tradiciones diferentes. Como ejemplo de esta variada herencia tenemos, el Barrio Judío de Úbeda, la Puerta de Úbeda, las Torre de los Aliatares, en Baeza, o la Puerta de Granada y la Puerta del Losal en Úbeda.

Si deseas conocer estas dos espectaculares ciudades, te recomendamos una visita guiada con Visitaubedaybaeza.Com, quedarás absolutamente enamorad@ de tanta riqueza cultural…Y es que no es lo mismo contemplar de cerca un lugar emblemático, como una plaza, un edificio, entre otros, que tener la suerte de que alguien te narre sus pormenores. Porque todos sus expertos son verdaderos apasionados del arte y de la historia de nuestra tierra, además de ser de la comarca. Merece la pena conocer esas anécdotas que no aparecen en las guías turísticas y aquellas que se van descubriendo cada día en estas bellas ciudades. ¡Y porque las visitas guiadas son una gran  experiencia! Descubre la magia que esconden estas maravillosas ciudades.

Úbeda y Baeza. Su historia

Dice la leyenda, que Tubal, un descendiente de Noé, fue el fundador de Úbeda, y su historia se remonta a la Prehistoria, entre el III y II milenio antes de Cristo, que se engloban en la Edad del Cobre y la Edad de Bronce respectivamente. De hecho, en lo que hoy en día es el Barrio del Alcázar, fue en su momento, habitado por distintas comunidades, fundamentalmente agrícolas. Entre los restos encontrados, destacan sus vasijas de cerámica, sus punzones, sus hoces, etc…

Durante la época de Abderramán II, se convirtió en una de las ciudades más importantes de Al-Ándalus, debido principalmente a su artesanía, su comercio y su agricultura. Y durante la Reconquista, aumenta de manera significativa su ámbito jurisdiccional, convirtiéndose en un importante enclave geoestrátegico, lo que le reportaría suculentos privilegios. Un ejemplo de esto sería el fuero de Cuenca.

Pero su época de máximo esplendor, es sin lugar a dudas el siglo XVI, debido principalmente, como ya comentamos, a su importante red de comunicaciones, a su jurisdicción y un privilegiada situación geográfica. Como personaje ilustre de esta época, tenemos que destacar a San Juan de la Cruz.

Durante la época renacentista, la sociedad estaba fuertemente organizada en estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo no, esto últimos, correspondían a la clase productora, aunque todo el poder económico lo ostentaban los dos primeros. A partir de aquí, su situación económica, empeora, y aunque durante el siglo XVIII parece que se recupera, no fue así, y la situación se agrava durante el XIX, por culpa de la Guerra de la Independencia. A finales de ese mismo siglo, vive un particular resurgir, aunque lento, gracias a los nuevos avances técnicos que llegan a la ciudad.

La Guerra Civil, tambine supuso un parón en su economía, y a día de hoy, Úbeda es una ciudad con un alto índice de desarrollo a todos los niveles, centro de la industria y servicios de toda la región.

Los primeros asentamientos que se encuentran en Baeza, datan del V milenio antes de Cristo, destacando en este periodo su fuerte actividad agraria y su artesanía.

Durante la época romana, la ciudad se convierte en un importante centro administrativo y de intercambio comercial, y ya con los visigodos, Baeza, pasa a ser la ciudad más importante de la zona.

Durante la época de Abd-Al-Rahman II, la ciudad sufre numerosas revueltas, hasta que Abd-Al-Rahman III, restaura la paz. La ciudad alcanza su máximo esplendor, en el siglo XII, y se construyeron importantes mezquitas y mercados.

Durante la Reconquista, la iglesia establece allí su sede episcopal. Y ya en el siglo XVI, vive su momento de gloria. Como Úbeda, después de varios altibajos, la ciudad ha despegado de manera considerable, siendo un importante centro turístico.

Comparte esta publicación con tus amigos