¿Cuáles son las uvas más cosechadas en España?

shutterstock_571565734(FILEminimizer)

España está llena de grandes viñedos, con variedad de uvas cosechadas en ellos, ente ellos para la elaboración de los vinos blancos, tintos y de mesa que degustamos en nuestro día a día y que nos acompañan en la elaboración de platillos, cenas especiales y momentos importantes. De hecho, se estima que se cultivan hasta 176 distintas variedades, al menos según los datos que arroja la Encuesta de Viñedo realizada por el Ministerio de Agricultura y que conoceremos a continuación, acompañada por otros datos de interés aportados por Plant Vid, cultivo de vid en Valencia y expertos en materia.

Las variedades de vino plantadas en España

España tiene una superficie total de viñedos para vinificación de 941.154 hectáreas conformada por Castilla‐La Mancha, con algo más del 46%, y seguida de Extremadura, con cerca de un 10%, lo cual supone más de la mitad de viñedo de la superficie total. Mientras que,  Asturias y Baleares más bien son las comunidades con menor superficie de viñedos.

Así, en estas regiones, las variedades más plantadas son la airén, seguida por la tempranillo, la bobal, la garnacha, la macabeo y la monastrell y que podemos ver distribuidas como corresponde en el mapa de las variedades de viñedo de España.

Se trata, de hecho, de un mapa interactivo que nos muestra cada variedad en las diferentes comunidades autónomas en donde es cosechada, además de otros datos interesantes como la antigüedad del viñedo y hasta organizadas por categorías, entre las que podemos encontrar cuatro diferentes, que van desde los de menos de tres años, a los que tienen entre 3 y 10, entre 10 y 30 y más de 30.

Veamos a continuación las 5 variedades reinas de España según  nos cuenta el equipo de Plant Vid:

Airén, tempranillo, bobal,  garnacha y macabeo

Comenzamos por la airén, que aunque fue considerada por mucho tiempo como una uva de poca calidad, llegó a representa el 30% del total de viñedos del país y a ser la tercera uva con más superficie cultivada del mundo. En España, por ejemplo, la podemos encontrar mas que todo en Castilla La Mancha, seguida de Madrid.

A esta le sigue la tempranillo,  muy conocida por todos los locales y muy pedida por turistas de todo el mundo, y por lo tanto también una de las más populares en los viñedos del país. Es la uva estandarte de La Rioja y una de las más queridas entre los amantes del vino tinto, incluso a nivel internacional. Con ella se obtienen vinos aromáticos y de un color rubí intenso, que además aportan gran sabor a la elaboración de deliciosos guisos y arroces.

La plantación más grande de esta variedad se encuentra también en Castilla La Mancha, y es que esta zona es la más rica en cuanto a viñedos se trata, siguiéndole de cerca Castilla y León, que cuenta con algo más de la mitad de viñedos que la otra Castilla y en tercer lugar La Rioja, quien le debe su gran fama justamente a esta uva y su rico sabor para la elaboración de vinos de renombre.

Por su parte, la bobal, la cual se ubica en la segunda posición de popularidad, también tiene su epicentro de cultivo en Castilla La Mancha, con más de 34.000 hectáreas plantadas, seguida de cerca por las más de 26.000 hectáreas de la Comunidad Valenciana. Pero, también suelen cultivarse mucho en Albacete, Cuenca, Murcia y Cataluña. De ella se obtienen vinos con un color intenso y una buena acidez, con cuerpo y aromas afrutados.

La garnacha, también muy popular en los viñedos de Castilla-La Mancha (más de 19.000 hectáreas), igualmente es reina en Aragón, donde es la variedad más plantada con más de 16.000 hectáreas de viñas en la región.

Esta uva es una de las más clásicas y una de las más famosas en el mundo, que aunque es originaria de las tierras de Aragón, como dijimos se  cultiva en casi todas las provincias de España, como La Rioja, Toledo, Madrid o Navarra.

Los vinos tintos elaborados con esta variedad se caracterizan por tener una alta graduación de alcohol, un color potente y una acidez tirando a baja.

En último lugar tenemos a la variedad macabeo, que es una de las que forman el coupage clásico del cava. Se encuentra mucho en Castilla-La Mancha, con más de 14.000 hectáreas, pero también en Cataluña, con más de 12.000 hectáreas, y en tercer lugar en Extremadura», con sus más de 6 millones de hectáreas, quizá por influencia del cava extremeño.

Esta uva también conocida como ‘viura’ en La Rioja. Se cultiva comúnmente en Cataluña, Valencia, Castilla La-Mancha o Extremadura, como dijimos anteriormente, y produce vinos blancos ligeros, equilibrados y con esencias florales sutiles. Además que tiene como atractivo que si se empareja con la Xarel, nos permite obtener exquisitos vinos cava. También se puede destacar de ella que es una variedad constituye la materia prima de los blancos riojanos.

Ya vimos las cuatro uvas más cosechadas en España y los lugares en donde podemos encontrar los viñedos más grandes de esta variedad, ahora veremos otras uvas autóctonas del país, que aunque no son las más plantadas, si que son muy apreciadas y existe una gran oferta de ellas. Estas son:

Uvas para la elaboración de vinos tintos

  • Monastrell: es la principal representante de los vinos tintos de Jumilla, en Murcia. Tiene un alto contenido alcohólico, un fuerte color, reducida acidez y buena disposición para el envejecimiento.
  • Garnacha tintorera: Una variedad de la garnacha de la que hemos hablado en el apartado anterior y que es llamada así por el color morado de su pulpa. Se trata de una variedad de uva albaceteña que tiene un sabor potente, un aroma frutal, y su color oscuro (entre el púrpura y el cereza)
  • Pinot Noir. Por supuesto, no podía faltar esta variedad en nuestra lista. Es una uva muy popular por los lares de Borgoña. Se emplea para producir vinos tintos dulces y afrutados, pero también para deliciosos champagnes.
  • Syrah. Es una uva proveniente de la región del río Ródano, en Francia, pero que se cultiva en nuestro país en la zona de Levante, donde ha conseguido una adaptación completa al clima. Así, se obtienen delicioso vinos con aromas afrutados que recuerdan a frutos rojos y a violetas.

Variedades de uvas blancas de España

Ya conocemos a las variedades tintas de España, ahora vamos con las blancas, que son igual de populares y las favoritas de las épocas del verán, convirtiéndose en las protagonistas innegables de los tardeos en las terrazas. Veamos cuales son a continuación:

  • Albariño. Por supuesto, hay que comenzar este listado con la popular Albariño, de la cual obtenemos los famosos vinos de Rías Baixas, en Galicia, región de la cual es autóctona y se encuentra perfectamente adaptada a la humedad de la misma. Sus vinos ofrecen intensos aromas frutales, en donde la manzana es la indudable protagonista.
  • Verdejo. Esta es otra de las uvas más apreciadas por los amantes del vino del país y del mundo, incluso. Es una uva típica de Valladolid. Se caracteriza por dar como resultado un producto afrutado y cítrico con aroma a hinojo.
  • Chardonnay. Seguimos con las vas más populares de España, pedidas por locales y turistas, y que en este caso es originaria de  la región de Borgoña y que se adapta a los climas y terrenos más diversos, siempre que no sean muy fríos. Así, podemos encontrarla en viñedos de muchas partes distintas del mapa español. Su resultado: vinos con aromas tropicales y de frutas blancas.
  • Sauvignon Blanc. Es una variedad característica de la zona de Castilla y León, donde, tras la crianza en barrica, mejora su complejidad y consigue aportar aromas frutales y florales a sus deliciosos vinos.
  • Pedro Ximénez. Gracias a esta uva obtenemos los mejores vinos de postre del país y se suele encontrar en viñedos de las zonas de Cádiz, Córdoba y Málaga.
  • Gewürztraminer. Es una variedad de Centroeuropa que se encuentra en Huesca y Cataluña y nos regala un producto de gran aroma y con azúcares naturales, quizá por eso e que son cada vez más los fáticos de esta variedad acumulándose alrededor del mundo.
  • Palomino Fino. Esta uva se suele cultivar en el archipiélago canario y en algunas provincias de la península, como Cádiz, Huelva o León. Se utiliza principalmente para la confección de manzanillas y finos, además de para vinos frescos y de tonos almendrados amargos.
  • Xarel·lo. La Xarel·lo es una variedad procedente de Cataluña, la cual es muy utilizada para elaborar exquisitos cavas y vinos incoloros. También podemos encontrarla en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón, en donde se utiliza para la elaboración de vinos secos, suaves, con cuerpo y esencias afrutadas.
  • Pedro Ximénez: es una de las grandes protagonistas de los viñedos andaluces, utilizada apara la elaboración de vinos con un alto contenido alcohólico, aromas frutales y florales, un sabor dulce y un buen cuerpo.

 

Comparte esta publicación con tus amigos