Lo que te recomienda un psiquiatra para mejorar tu vida

shutterstock_1257297775(FILEminimizer)

Dar el paso de visitar a un psiquiatra no es fácil, pero es la solución. Es el reconocimiento de que tienes un problema, y del cual tú solo no puedes salir. Por eso, como en todas las cosas, hay que ponerse en manos de profesionales. Los psiquiatras son personas cualificadas cuyo objetivo es el abordaje simultáneo de los aspectos biológicos y psicológicos de los problemas mentales del adulto. “Asi como del niño y del adolescente, evitando enfoques parciales que tradicionalmente han perjudicado al paciente psiquiátrico”, nos explican desde la consulta del psiquiatra Dr. José A. Hernández Hernández.

En este caso, tras un diagnostico individualizado, se propondrá el tratamiento más indicado en cada caso, mediante la aplicación, simultanea o no, de intervenciones psicoterapéuticas y farmacológicas. El tratamiento se dirigirá hacia el «núcleo» del trastorno, con el objetivo de obtener un rápido alivio de sus problemas, pero a largo plazo ofrecerá también al paciente el entendimiento de sí mismo, proporcionando un cambio positivo y duradero en su forma de ser y de relacionarse. Y dentro de este tratamiento, no todo son medicinas, hay otros aspectos de la vida que un psiquiatra puede recomendar que nos vendrán muy bien.

Superar el pasado

El aprendizaje de todos nosotros tiene que ver con el pasado, de tomar notas con lo que nos ha ocurrido. La medida consiste en tener buena salud y mala memoria. La persona que queda atrapada en esos recuerdos se convierte en neurótica. Se convierte en una persona resentida y echada a perder. Nosotros hacemos la cirugía estética del pasado.  Vivir en un ambiente negativo o con mucho estrés, también nos hace más vulnerables.

Horarios

En cuanto notes que tu mente está dándole vueltas a algo negativo, identifica esta corriente de pensamiento perjudicial y establece un horario para pensar sobre ello. Nos ponemos en una situación muy concreta. Estás disfrutando de una película y que de repente te invadan pensamientos ansiosos sobre el trabajo que tienes que entregar mañana. Establece una pausa y coloca esos pensamientos en una estantería imaginaria dentro de tu mente y di lo siguiente: “Yo no estoy en el colegio en este momento. Ya pensaré en esto mañana cuando esté en el cole”.

Relájate

Aunque creas que no, el ser humano tiene la capacidad para poder relajarnos a nuestro antojo. Solo necesitamos voluntad y disciplina, lo cual, por desgracia, no abunda en muchas personas. No tienen ni la voluntad ni la disciplina suficientes para aplicar esta técnica. Por eso, tienes que aprender a hacerlo. Tensa los músculos y luego aflójalos, repite este proceso unas cuantas veces. De esta manera se consigue relajar el cuerpo y la mente. Una técnica muy usada.

Estar conectado con otra persona es beneficioso a nivel mental. Sin embargo, para ello hay que apostar por la empatía, la cual consiste (entre otras cosas) en escuchar los problemas del otro y esforzarnos en entenderle.

Si sufres un trastorno de ansiedad que está interfiriendo gravemente con tu vida, tienes que saber que hay tratamientos que funcionan muy bien. La Terapia Cognitiva-Conductual es la más eficaz en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.

Imagina que te da miedo subir en un ascensor porque tienes miedo a quedarte encalado en él. Si finalmente te atreves a subir podrás comprobar que no te has quedado encalado y que incluso tienes un timbre de emergencia por si se diera el caso. Esto puede ser un ejercicio de empoderamiento.  El establecimiento de metas pequeñas es algo muy beneficioso en el caso de la ansiedad social. Si acudes a una fiesta, no pretendas ser el alma de la fiesta. Confórmate con ser amable con el anfitrión o hablar con una persona que no conoces.

Voluntariado

También está demostrado que las tareas de voluntariado ayudan a prevenir la depresión: nos hacen más proclives a mantener una visión optimista y la satisfacción que sentimos al ayudar a los demás amortigua sensaciones de soledad o tristeza. Pero sobre todo nos tenemos que conocer nosotros. Para entender cómo funciona este sentimiento vital es importante dedicar tiempo a conocernos mejor, a entender por qué reaccionamos de una manera determinada o por qué tenemos ciertos sentimientos.  A veces, olvidarse de uno mismo y pensar en los demás es el mejor antídoto contra la tristeza.

Ahora ya has visto que para superar nuestros traumas, problemas, miedos, ansiedades, etc hay muchas más cosas que la medicina. Lo de viajar, establecer relaciones sociales, hacer ejercicio y muchas cosas más puedes ser la mejor medicina que te recomienda un psiquiatra.

 

Comparte esta publicación con tus amigos